Durante los estudios
Lo invitamos a unirse a nuestro grupo de Facebook para los próximos eventos y las comunicaciones de los estudiantes: Facebook
Contenido y estructura
El programa de Maestría en Gestión de Conflictos Interculturales gira en torno a la premisa de que los conflictos sociales se materializan en el espacio de múltiples mundos sociales interrelacionados. En consecuencia, los conflictos sociales nunca corresponden con el espacio de un mundo social en particular, sino que representan un continuo general que se extiende sobre el espacio de varios mundos sociales entremezclados. Por esta razón, el programa está estructurado en cuatro áreas interrelacionadas de estudios que desglosan los conflictos sociales desde perspectivas distintas pero entrelazadas, a fin de presentar acciones sociales dirigidas a la resolución participativa de los conflictos: A “Mundo Social y Relaciones de Poder”, B “Investigación, Acción y Redes”, C “Seminarios y Talleres de Especialización” y D “Tesis y Coloquios”. Estas cuatro áreas de estudio no deben conceptualizarse como elementos acumulativos, sino que están intrínsecamente correlacionadas y se desarrollan en paralelo desde el principio hasta el final del programa. El área de estudio se asigna a los módulos como módulos.

Descripción de módulos
Área de estudio A “Mundo Social y Relaciones de Poder” realiza un examen multidimensional de las relaciones sociales basado en el eje espacial, uniendo las perspectivas fenomenológicas, de poder y globales. En consecuencia, este módulo está estructurado en cuatro unidades interrelacionadas: A1 “La Perspectiva del Entorno Cotidiano (Lifeworld)”, A2 “Relaciones de Poder, Hegemonía y Desigualdad”, A3 “Justicia Global y Derechos Humanos” y A4 “Relaciones Globales y Sistema Mundial”.
El área de estudio B “Investigación, Acción y Redes” presenta un “triángulo” metodológico, que une investigación social, análisis de redes y acciones sociales basadas en proyectos. Por lo tanto, esta Área de estudio está estructurada en tres unidades interrelacionadas: B1 “Métodos de Investigación Social Cualitativos y Participativos”, B2 “Redes” y B3 “Acción Social Planificada”. Además, la unidad B4 "Orientación en Campo y Movilidad" supervisa el trabajo de campo del estudiante y las estancias de investigación.
Área de estudio C “Seminarios y Talleres de Especialización” se estructura en seminarios y talleres. Los seminarios desglosan conflictos específicos del mundo real, proporcionando habilidades analíticas y de intervención para la resolución de conflictos. Los talleres giran en torno a la capacitación práctica en herramientas específicas para la gestión de conflictos, como la mediación, la comunicación, las estadísticas, etc.
Área de estudio D "Tesis y Coloquios" se produce en el cuarto semestre y gira en torno a la elaboración de la tesis de maestría.
Plan de estudios



Títulos de Tesis
Catalán Ojeda, Nuria Gabriela: Iniciativa Chan Ka Vergel recuperación de prácticas agroforestales; hacia una ecología de saberes. Juli 2020 + Cuerpo de datos levantados durante la estancia de investigación en la iniciativa Chan Ka Vergel y en la comunidad de Emiliano Zapata Cooperativa, Yucatán. November 2019-Februar 2020
Leroux Izaguirre, Jonathan Patrick: Poder, discurso y representaciones socio-imaginarias: Análisis del conflicto mapuche – estado chileno – industria forestal nacional a través del discurso de el Mercurio SAP. März 2019
Pédron Hurtado, Luis Alejandro: Efectos de la polarización en la sociedad venezolana: Un diagóstico de la situación economica actual en el centro de Caracas y el Casco historico. September 2019
Albornoz Rivera, Juan David: Conflictos entre las comunidades Roma y de Jóvenes Estudiantes Búlgaros en Berlin: Identificación y análisis. September 2019
Paz Clavijo, Pablo Andrés: Migración y violencia estructural: Venezolanos en Ecuador. September 2019
Nieto Duque, Caroline: Startups Berlín: La Ilusión Intercultural y La Paradoja de le Integración. Reflexiones sobre estudio de caso de los ecosistemas interculturales dentro de una startup en Berlin. September 2019
Córdova D’Arthenay, Daniela Elizabeth: Empoderamiento de la mujer “Millenials” hispanohablante en Berlin para el desarrollo de su emprendimiento profesional. September 2019
Roo Gutiérrez, Diana Quintana: Estudio participativo y de redes sobre el uso de la astrología como herramienta de prevención y manejo del conflicto en empresas. September 2019
Subia Herrera, Enrique: Los conflictos sociales de los inmigrantes latinoamericanos en el transporte público de Berlín. September 2019
Gießler, Julia: Territorios y el Poder de (Des-)información. El discurso identitario oficial y la defensa de territorios: desde una perspectiva de los movimientos sociales en Costa Rica. September 2019
Vásquez Carruthers, Juan Fransisco: La socialización de género en tiempos de Google: un análisis de los agentes de reproducción de las normativas de género. September 2019
Brand, Julia-Anna: Perspectivas del derecho a la alimentación en Ecuador. Oktober 2019
Espejo Silva, Ángela Tatiana: Cohesión ecol-politica como factor que influye en el desempeño académico de los alumnos del grado 10° del liceo San Rafael de Bogotá D.C., Colombia. Oktober 2019
Jaimes Aldave, Carmen Del Rosario: Comunidad de agentes culturales en Berlin - Caso de experiencia participativa en una red cultural transnacional de multiples redes de partenencia. November, 2019
Farthing, Branden Scott; Sander, Maria Victoria: Análisis de la estrategia de la ONG “streetfootballworld”. November 2019
Peña Gonzales, Kary Doraly: Efectos psicosociales de los trámites administrativos burocráticos en Berlín, para inmigrantes latinoamericanos profesionales cualificados y su inserción en el mercado laboral. November 2019
Almaraz Reyes, Silvana: La construcción colectiva de saberes en el centro universitario del pueblo Xhidza (Ceu – Xhidza). Una mirada a partir de la implementación de la metodología comunitaria para el desarrollo social (MECOM). November 2019
Tibaduiza Calderón, Isabel Cristina: Luchas frente a la violencia física y sexual contra las mujeres en Medellín, Colombia. Oktober 2018
Martinez Valencia, Ivan Felipe: Empoderamiento de jóvenes inmigrantes en sus actividades en el campo de la mediación cultural en Sicilia. Oktober 2018
Botbol D’Angiolillo, Anabella:
Aumento de la información disponible sobre la situación de derechos humanos de la mujeres de Venezuela: una tesis como propuesta de proyecto desde la metodología de marco lógico
Cáceres Trimiño, Sergio Enrique:
La participación de la red nacional de mujeres en las negociaciones del proceso de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC-EP entre 2012 y 2016
Cajiao Vélez, Alfredo:
Empresas y Contrucción de paz en Colombia: una invitación para poner en práctica las ideas
Camacho Solano, Lorena:
Educación Rural en Colombia – Proyecto Escuela Nueva como Instrumento de Transformación Social Para la Construcción de una Cultura de Paz
Erler, Constanze:
La diáspora saharaui en Alemania – Orígenes, redes y desafíos
González Alonso, Ana Jimena:
Construcción del Tejido Social en grupos de resistencia civil conformados en contextos de violencia
Hahn, Angela Magdalena:
Me voy de migrante o me quedo de campesino – Efectos y consecuencias de la transformación comunitaria
Melo Granados, Beatriz Eloisa Arias:
“Estudio Cualitativo de Transculturización de Mujeres Latinas en Alemania”
Ortiz Mantilla, Danyelle & Lopera Ramírez, William Mauricio:
La educación en la transición hacia la vida civil de los excombatientes de las FARC-EP y las fuerzas militares de Colombia
Serrano Berbera, Claudia:
Migración rural: preservación y transformación de las tradiciones comunitarias. Un análisis a partir de las redes sociales
Villalobos Portilla, Ernesto:
Espacio Público en la Ciudad de Oaxaca, Espcacio de Conflictividad: el Caso de la Alameda y el Zócalo
Villegas Acosta, Jose Pablo:
Los veteranos invisibles. “Die unsichbaren Veteranen” – Un análisis desde el capital social entre veteranos de guerra del ejército alemán (Bundeswehr)
del Arco Perdomo, Clementina Alegrett:
Estudio de la dictonomía de los discursos de desarrollo de los diferentes actores: políticos, económicos y sociales del contexto extractivista en Oaxaca, México
Chevalier Naranjo, Stéphanie:
Preventing sexual and Gender-based Violence in Post-conflict Settings: What can Colombia Learn from African DDR Programmes?
Gómez Rodríguez, Olga Viviana:
La infiltración del paramilitarismo en el sector agrícola exportador de Colombia – Las alianzas empresariales con actores armados no estatales y sus consecuencias en la población civil
Jaramillo Santillán, Mery Lidice:
La alimentación de las adolescentes en las zonas rurales del estado de Oaxaca
Maldonado, Dario Anibal:
La lengua como motor de desigualdad: Conflictos socio-jurídicos en comunidades no hispanohablantes durante los procesos penales en el estado de Oaxaca, México
Mora León, Natalia Andrea:
Las dificultades de la reintegración de jóvenes víctimas del conflicto colombiano, y sus implicaciones
Neiva de Oliveira, Aline:
Mulheres indígenas organizadas e participação social: Um estudo de caso OIDHO (Organização Indígena por Direitos Humanos en Oaxaca)
Pan Betancour, Maria Fernanda:
Magdalena Teitipac: un pueblo en resistencia. Entre patrones colectivos e influencia externa. Aspectos destacados
Sánchez Mendoza, Norberto Elí:
Modelos Construidos auto-organización indígena en contextos de amenaza y conflictos (Violencia) de proyectos extractivos económicos, el caso de la minera Natividad en Capulálpam de Méndez, Oaxaca, México
Sierra Carvajal, Olga Inés:
Sentido y Significado de las Expresiones Artisticas en el Espacio Público de la Contemporaneidad de Berlin
Velázquez Gutiérrez, Ricardo Ernesto:
“El plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca como un colectivo-proyecto de transformación de conflictos en el estado de Oaxaca”
Biografías de los Docentes
Director del Curso MA-ICM. Profesor y responsable del Trabajo Social Internacional en la ASH, director del Instituto de Trabajo Transnacional y Transcultural de Berlín (ITTS). Director de EU-ALFA, programa RELETRAN: una red latinoamericana-europea de universidades y ONG. Asesor e investigador en proyectos para el desarrollo comunitario en Latinoamérica y Asia. Vivió y trabajó muchos años en México, Cuba y Bolivia.
Seminarios:
Métodos Cualitativos y Participativos de Investigación Social
Orientación en el trabajo de campo y la movilidad
La Perspectiva del Mundo de la Vida
Heinz Stapf-Finé es sociólogo y economista. Es profesor de Politicas Sociales en la ASH y sus ares de interés cubren: políticas sociales a nivel nacional y europeo, distribución de la renta y pobreza. Es director del Europe Institute of Social Work y profesor de contacto de las fundaciones Friedrich-Ebert y Hans-Böckler.
1994-1996: Luxembourg Income Study, Operations Manager
1996-1999: Institut für Gesundheits- und Sozialforschung (IGES) Berlin: director de proyectos de investigación y consultor
1999-2002: Unión Alemana de Hospitales (Deutsche Krankenhausgesellschaft-DKG): investigador en el departamento de políticas de salud
2002-2010: Unión Alemana de Sindicatos (DGB), Jefe de departamento de políticas sociales
Seminarios:
Justicia Global y Derechos Humanos
Alfredo Langa Herrero es doctor en economía con mención internacional y Máster en Cooperación Internacional. Es investigador en el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) y colaborador honorario de la Universidad de Sevilla Pablo de Olavide. Posee experiencia nacional e internacional, en la ejecución de proyectos y estudios ambientales y de desarrollo, en la realización de evaluaciones, y en la capacitación y la investigación. Ha trabajado e instruido principalmente en las siguientes áreas: economía internacional e Unión Europea, cooperación internacional, enfoque del marco lógico, acción humanitaria, planificación ambiental, desarrollo rural sostenible. También fue delegado de la Cruz Roja en Sudán, Etiopía y Guatemala y profesor de la Fundación EOI.
Seminario:
Acción Social Planificada
Nacido en Argentina, Ezequiel Luis Bistoletti estudió la Licenciatura en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires. Posteriormente realizó la Maestría en Estudios Latinoamericanos Interdisciplinarios de la Universidad Libre de Berlín como becario del programa Alban de la Unión Europea. En la actualidad participa en el programa de doctorado "Global Social Policies and Governance" de la Universidad de Kassel. En su investigación doctoral estudia las luchas de poder detrás de las reformas posneoliberales de los sistemas de seguridad social en Ecuador y Venezuela.
http://www.social-globalization.uni-kassel.de/ezequiel-luis-bistoletti?lang=es
http://www.dw.com/es/cuadriga-un-año-de-macri-hay-avances-en-argentina/av-36695349
Seminarios:
Relaciones de Poder, Hegemonía y Desigualdad
Relaciones Globales y Sistema-Mundo
Julián Cárdenas es investigador y profesor de Sociología, actualmente en la Freie Universität Berlin. Anteriormente, trabajó en la Universidad de Antioquia, IESE Business School y Universidad de Barcelona. Julián Cárdenas enseña networking, análisis de redes, métodos de investigación y sociología económica. Sus principales intereses de investigación son comprender cómo se relacionan e interconectan las personas. Puede consultar sus trabajos y blog en: www.networksprovidehappiness.com
Seminarios:
Networking
Estadística
Andrea Salerno-Schwarz es Licenciada en Estudios Latinoamericanos, Filología española y Etnología de América (Magistra Artium), Freie Universität de Berlín. Docente de música, formada en Arte Dramático y traductora. Entre 1993 y 1998 trabajó en Argentina como docente de Música y participó de numerosos eventos artísticos dentro del contexto musical y teatral relativo a los patrimonios culturales latinoamericanos. A partir de 1999 trabaja como docente de español como lengua extranjera, Brighton, Inglaterra; y desde el 2000 en Berlín. Participó de varios intercambios internacionales de jóvenes dentro del marco musical y lingüístico. Desde el 2006 es responsable de la
capacitación profesional permanente del personal del Instituto Iberoamericano, Preußischer Kulturbesitz, impartiendo clases de "Cultura y Civilización" y prácticas del lenguaje y la escritura de la lengua española.
Seminarios:
Escritura académica
Bien para saber
Actividades internacionales para estudiantes
La Oficina Internacional de la universidad ofrece varias actividades, programas y proyectos a los que invitamos muy cordialmente a participar y a mezclarse con otros estudiantes de la ASH.
Sea parte de la universidad y utilice las varias posibilidades de formación adicionales, de recreación, así como las iniciativas estudiantiles.
(Actualmente la información solo esta disponible en alemán. Una versión en inglés se encuentra en preparación)
Está buscando una forma de equilibrar la vida de estudiante y familiar? Desea saber más acerca de alice barrier-free y sus políticas organizacionales? Necesita urgentemente asesoramiento especial debido a un temor para hablar, crisis personales y/o dificultades en el estudio, en general?
Por favor sea bienvenida a visitar la página de internet interna y externa para mayor información.
Por favour sepa entender que nuestra universidad no puede ofrecer ningún tipo de ayuda financiera para estudiantes de posgrado, por el momento. Sin embargo, le proporcionamos una compilación distintiva de instituciones que ofrecen becas en nuestra sección de descargas.
¡Encontrar un alojamiento adecuado! La Oficina Internacional le ofrece una breve introducción al tema alojamiento, así como algunos datos relativos a la vida en Berlin.
Por favor tenga en cuenta que cualquier postulación para un dormitorio estudiantil enviada previa a la admisión al programa MA-ICM no podrá ser considerada por la organización a cargo (studierendenWerk).
15.11.2018 · 1,48 MB
Descargas
19.02.2018 · 554 KB
18.10.2018 · 416 KB
18.10.2018 · 454 KB
18.10.2018 · 252 KB
18.10.2018 · 265 KB
07.11.2018 · 473 KB
Formulario de solicitud de un permiso de ausencia del curso de estudio
16.03.2019 · 75 KB
01.08.2019 · 598 KB